Cuando
se reúnen las características óptimas, aparece en
pleno funcionamiento el ecosistema de las saladas. Es simple, basado en
pocos organismos. Entre los productores primarios, protege al suelo de
la erosión eólica, reteniendo los propágulos del
resto de especies, un grueso tapiz compuesto fundamentalmente por cianofíceas
filamentosas. Ese tapiz, es un tanto independiente del resto
del sistema, ya que cualquier forma de humedad, un simple rocío,
le permite, al cabo de pocas horas, reavivar sus células. Son algas
en general triviales, dentro de su adaptación a resistir fuertes
concentraciones salinas.
Más característicos son los macrófitos,
de los cuales siempre esta presente la fanerógama Ruppia
drepanensis y la hepática Riella
helicophilla.
Soportando menor salinidad, en una de las Amargas se desarrolla la characea
Tolypella hispanica, mas abundante
en las hoyas que en las saladas. Estos macrófitos, en las mejores
épocas de pluviosidad, llegan a formar densos tapices de mas de
10 cm de altura, con una biomasa nada despreciable.
La fauna esta representada por Artemia salina
únicamente en la laguna La Playa, en los pozos de las salinas que
tienen agua permanente, mientras que en la laguna, esa especie se sustituye
por Branchinectella media, interesante
crustáceo de distribución disjunta entre las estepa asiáticas
y la Península Ibérica. Un ostrácodo destaca en la
fauna Eucypris aragonica, endémico
de las saladas, descrito como nueva especie en 1948 y tan abundante en
años óptimos que se recoge por quilos en sus orillas. En
las mas ricas en cloruros aparece el copepodo Cletocamptus
retrogresus y en las menos salinas Arctodiaptomus
salinus. Así como los copépodos son filtradores
de organismos y partículas del plancton, los ostrácodos
son roedores de materia orgánica. También es frecuente el
rotífero Hexarthra fennica
que coloniza desde las hoyas de escasa salinidad, hasta las mas concentradas
saladas. Nematodos y las cresas acuáticas de un díptero,
son los organismos que mayor concentración salina soportan.
En
ocasiones, cuando el agua es abundante, la biomasa de organismos productores
primarios y secundarios, es elevada. Permite, por lo menos en época
de migración e invernada, la sedimentación de numerosas
aves acuáticas, unas (anátidas) pastando en las praderas
de macrófitos de los fondos de las saladas, otras (limícolos)
mariscando los artrópodos depositados por el viento en las orillas.
Se da la circunstancia que los años favorables,
los acúmulos de aves se forman de manera inmediata y con proporciones
entre especies muy distintas a las que aparecen en lagunas próximas
de distintas caracteristicas (como La Laguna, Sariñena). Diriase
que existe una cierta tradición de invernada de aves de lugares
salinos y salobres, como tarro blanco
(Tadorna tadorna), ánades rabudo y silbón
y pato cuchara (Anas acuta, A. penelope y A. clypeata) formando
comunidades que se alimentan de semillas de Ruppia y huevos de Artemia
u otros crustáceos, de forma tan asombrosamente semejante a las
de La Camarga y delta del rio Ebro, que solo la escasa aparición
del flamenco en la zona, nos impide asegurar una constante comunicación
entre tales lugares.
|